Para
poder montar un Home Studio (Estudio casero) debemos saber, primero que nada ¿Qué
es un sistema audiovisual? Ya que el audio (sonido) siempre está ligado con lo
visual obviamente, y dentro de este conjunto de equipos que forman nuestro
estudio deben existir tanto equipos de sonido, como equipos de video, pues bien,
un “sistema” Audiovisual vendría a ser
un conjunto de elementos cumpliendo funciones especificas e interactuando entre
si. Estos se pueden diferenciar en tres agrupaciones:
TRANSDUCTORES
Convierten
una forma de energía en otra, por ejemplo:
1. Micrófono: Convierten ondas sonoras
(energía acústica) en señal (energía) eléctrica.
2. Altavoz: Convierten señal (energía) eléctrica
en ondas sonoras (energía acústica).
3. Proyectores: Convierten energía
eléctrica en energía luminosa.
4. Cámaras: Convierten energía
luminosa en energía eléctrica.
5. Guitarra eléctrica o Bajo: Convierte movimientos
mecánicos en señal de audio.
6. Teclado/sintetizador: Convierte movimientos
mecánicos en señal de audio.
7. Mouse/teclado: Convierte movimientos
mecánicos en señales.
8. Tv Monitor de video: Convierte señales
eléctricas en energía luminosa.
9. Audífonos: Convierten señal
(energía) eléctrica en ondas sonoras (energía acústica).
PROCESADORES
Es
la etapa en un sistema donde una
señal recibe una “modificación”. Sus etapas son tres:
Signal input: Señal que ingresa al
procesador.
Math: El proceso en sí (La modificación de la señal que puede ser en un proceso electrónico o matemático, por eso “math”).
Signal output: Señal resultante.
Math: El proceso en sí (La modificación de la señal que puede ser en un proceso electrónico o matemático, por eso “math”).
Signal output: Señal resultante.
Ahora
veamos los diferentes tipos de equipos y su identificación y Subclase:
A. TIEMPO
1.
Reverberación: Simular espacios acústicos.
2.
Delay: Generar repeticiones.
B. COMPOSICIÓN ARMONICA
1.
Ecualizador: Modificar timbre.
2.
Distorsión: Modificar timbre
C. AMPLITUD
1.
Amplificador: Modificar la amplitud de una señal.
2.
Preamplificador: Modificar la amplitud de una señal.
3.
Compresor: Controlar la variación de nivel.
4.
Expansor: Controlar la variación de nivel.
D. FASE
1.
Chorus: simular un coro.
2.
Flanger Phaser: Simular sonidos de una fuente en movimiento.
VARIOS
1.
Mixer: Mezclar y procesar señales.
2.
Concola: Mezclar y procesar señales.
3.
Computador: Procesar datos.
4.
Interfaz de audio: Convertir señales eléctricas a un formato.
5.
Interfaz midi.
ALMACENAMIENTO
Almacenamiento y/o reproducción son dispositivos capaces de grabar y/o reproducir señales de audio/video1.
Reproductor mp3: Reproducir audio.
2.
DVD player, Play station y otros: Reproducir audio y video.
3.
Deck/Reel/Dat/Vhs: Almacenar, reproducir audio.
4.
CD player: Reproducir audio.
5.
DVD Y CD: Almacenar, reproducir audio, video y datos.
6.
Disco duro: Almacenar audio, video y datos.
MONTANDO EL
HOME ESTUDIO
Entonces,
para montar nuestro Home Studio necesitamos los siguientes equipos (dependiendo
de la necesidad ya sea básica como exigente):
* Almacenamiento y transductor
1.
Un
computador, pc o mac, con buena capacidad de almacenamiento en su “disco duro” (De 500 Gb o más), con
buena velocidad de procesador (ojalá sea multinucleo), con buena memoria Ram
(más de 2 Gb). Recordemos que el computador es el cerebro del Estudio, por lo
tanto, debe ser de la mejor calidad posible.
* Transductores
1. Micrófono de condensador
(direccionalidad: cardoide) para la grabación de voz e instrumentos acústicos
de cuerda o viento, o también si es que se necesita para grabar desde el
amplificador a los instrumentos eléctricos.
2. Kit de micrófonos de batería (Si es
que se necesita).
3. Monitores de estudio (altavoz) para
el proceso de mezcla.
4. Fonos de estudio (audífonos) para el
proceso de grabación y también puede ser para el proceso de mezcla.
5. Instrumentos-transductores
(dependiendo de la necesidad): Guitarra eléctrica y electroacústica, teclado
sintetizador, bajo, etc.
*
Procesadores
1. Interfaz de audio (tarjeta de sonido).
Es muy importante para mejorar la calidad del sonido, e incorporar las entradas
(balanceadas) directas al computador, como por ejemplo: “Entradas XLR”, que son
para los micrófonos y entradas de line (TRS, TS)
2. Consola o Mezclador (Mixer) con
tantos canales dependiendo de la necesidad, por ejemplo: si solamente voy a
grabar voz, ya que los instrumentos son hechos con “sonidos virtuales”, no
tengo la necesidad de tener una mezcladora con 16 canales. También, si la
interfaz de audio que tengo viene con un mezclador con la cantidad de canales
que necesito no sería necesario adquirir un mixer o una consola.
3. Interfaz midi, si es que tengo un
sintetizador o controlador midi.
4. Compresor, expansor, ecualizador,
etc. Si es que no se tienen los plug-in con estas funciones, o si es que
prefieres los equipos analógicos.
5. Chorus, flanger, y entre otros fx
si es que se necesitan para guitarra eléctrica.
6. Amplificadores para guitarra
eléctrica, electroacústica, bajo, piano, etc.
* Instrumentos
1. Batería, si es que se tiene el
espacio
2. Guitarra acústica y entre otros
instrumentos de cuerda y viento
* Cables
1. XLR para micrófonos (tratando de ir
con este tipo de cables a la interfaz) y tener otros adicionales por si se
necesita salir desde el mixer hasta la interfaz.
2. TRS para conectar instrumentos y
tener otros adicionales por si se necesita salir desde el mixer hasta la
interfaz.
* Software
1. De grabación, mezcla y maztering:
Protools (para usar protools es necesario tener una interfaz de sonido
digidesign o m-audio), si no se tiene, se puede usar el cubase, adobe audition, etc.